Seguidores

6 nov 2012

Características de la comunicación grupal y el comportamiento de sus actores



CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN GRUPAL
Y EL COMPORTAMIENTO DE SUS ACTORES

1. INTRODUCCIÓN:
El proceso de comunicación nos permite analizar y reconocer la enorme importancia que tienen los seres humanos, unos sobre otros, y cómo los estímulos más importantes y significativos que forman y condicionan la conducta no provienen solamente del medio físico, sino de otros seres humanos, de sus conductas. En este proceso de comunicación se concreta la socialización del ser humano, porque todo el proceso de condicionamiento recíproco de los seres humanos, a través del proceso de comunicación, se lleva a cabo según normas y contenidos dados en una estructura social determinada que también se trasmiten, implícitamente, en los mensajes 1.

2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS.

El grupo es considerado por algunos teóricos como una pluralidad de individuos que están en contacto unos con otros; tienen en cuenta su mutua existencia y la conciencia de que su meta tiene también mutua importancia. Además, hay grandes organizaciones de ámbito estatal o regional, hablamos de pequeñas asociaciones de base agrupadas entorno a problemas muy concretos de un barrio o un sector que tiene importancia para la vida de nuestra ciudad. Nuestras asociaciones son, ante todo, grupos de personas. Cualquier grupo es como un ser vivo: nace y se desarrolla hasta llegar a la madurez. Está siempre en continua evolución.


Los grupos tienen características, propiedades, interrelaciones dinámicas; no son estáticos, están en constante cambio. Desde el momento de nacer formamos parte del grupo familiar y sucesivamente, tenemos grupos escolares, sociales, de trabajo, etc.

a). LOS ROLES.

El rol es la función que cada uno desempeña en un grupo y que los demás esperan de él. Por ejemplo, en un grupo familiar existe el rol de padre, madre, hijo pequeño, hijo mayor, abuelo; en otros muchos casos existe el jefe, empleado, delantero, portero, estudiante, profesor, etc. A continuación se presentan algunos tipos de roles para estimular o frenar un grupo. Tú, ¿cuáles juegas o desempeñas?


- Estos roles van a facilitar las actividades grupales:
·         El iniciador contribuyente. Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo.
·         El inquiridor de información. Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas en términos de su adecuación a los hechos, para obtener información autorizada y hechos pertinentes al problema que se discute.
·         El informante. Ofrece hechos de generalizaciones “autorizadas”, o relaciona en forma adecuada su propia experiencia con el problema del grupo.

Estos roles permiten la constitución y mantenimiento del grupo:
·         El estimulador. Expresa comprensión y aceptación de otros puntos de vista.
·         El conciliador. Intenta conciliar desacuerdos; mitiga la tensión en situaciones de conflicto.
·         El transigente. Opera flexiblemente desde dentro de un conflicto en el que su idea u oposición está involucrada.

Estos roles no permiten que el grupo alcance sus metas:
·         El agresor. Puede operar de muchas maneras, disminuyendo el status, atacando al grupo, burlándose agresivamente, etc.
·         El obstructor. Tiende a ser negativo, tercamente resistente.
·         El buscador de reconocimiento. Trabaja de diferentes maneras, ya sea vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención.

b) LIDERAZGO.

Liderazgo es la capacidad para crear una visión y desarrollar los planes para concretarla con éxito; y la facultad de persuadir a otros de cumplirlos, a pesar de todas las dificultades que se le presenten, incluso la muerte

JEFE
LÍDER

          ORDENA
          EXISTE POR LA AUTORIDAD
          INSPIRA MIEDO
          BUSCA CULPABLES
          ASIGNA LOS DEBERES
          HACE DEL TRABAJO UNA CARGA
          SABE COMO SE HACEN LAS TAREAS, PERO NO SE LOS DICE.
          MANEJA A LA GENTE
          DICE VAYAN
          LLEGA A TIEMPO

          SIRVE
          BUENA VOLUNTAD
          INSPIRA CONFIANZA
          CORRIGE Y COMPRENDE
          DA EJEMPLO, TRABAJA EN EQUIPO
          EL TRABAJO ES UN PRIVILEGIO
          ENSEÑA CÓMO SE HACE
          PREPARA A SU GENTE
          DICE VAYAMOS
          LLEGA ADELANTADO, UN PIE ADELANTE


Descripción: olafo

- El rol que debemos tomar con relevancia debe ser el del líder:
·         El líder se define como una persona que es el centro de las conductas grupales; también en otro sentido, es capaz de guiar al grupo hacia sus metas.
·         Sus funciones son: la representación, la toma de decisiones donde se realiza el manejo de atributos del poder para no sólo tomar las decisiones, sino ejecutarlas.


c). IDENTIDAD, COHESIÓN Y OBJETIVOS DE GRUPO.

Para que un determinado colectivo se convierta en un grupo psicológico, debe tener tres requisitos:
  • Que los miembros de ese colectivo se definan como integrantes del grupo.
  • Que compartan las creencias grupales.
  • Que exista algún grado de actividad coordinada entre ellos.


Hay diversas expectativas que se acarrean al unirse a un grupo, como sería obtener prestigio mediante la filiación, hacer amigos, la necesidad de sentir aceptación por otras personas, el deseo de recibir o de dar ayuda, entre otros. Son motivaciones que le dan una estructura, y consecuentemente determinan características específicas de grupo como:
  • Interacción
  • Percepciones y conocimiento de los miembros del grupo
  • Motivación y necesidad de satisfacción
  • Metas de grupo
  • Organización del grupo
  • Interdependencia de los miembros del grupo

d). REDES DE COMUNICACIÓN.

En los procesos sociales, las redes se constituyen a partir del flujo de información que circula entre sus miembros, y de la interacción comunicativa existente
.
e). RECURSOS Y MEDIOS.


3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN GRUPAL.

La comunicación es la base de toda interacción humana y del funcionamiento de todo grupo. La misma existencia del grupo depende de la comunicación, del intercambio de información y de la transmisión de significados. A través de la comunicación, los miembros del grupo llegan a comprenderse unos a otros, construyen su confianza, coordinan sus acciones, planean estrategias para el cumplimiento de metas, se ponen de acuerdo sobre la división del trabajo, conducen toda la actividad del grupo -incluso intercambian insultos. Los miembros interactúan a través de la comunicación, y la comunicación efectiva es un prerrequisito para cualquier aspecto del funcionamiento del grupo.

La comunicación no es simplemente una herramienta que usan los miembros del grupo; es mejor ver a los grupos como un fenómeno que emerge de la comunicación. Un grupo es mucho más que un “contenedor” físico; es un símbolo significativo de nuestra conexión relacional que se reafirma cada vez que los miembros del grupo se comunican entre sí.

Comunicación Grupal:
·         La esencia de un grupo es la comunicación, sin ésta se desintegraría.
·         La comunicación grupal no se da en línea, sino en redes, y no es uno o dos sentidos, sino en múltiples vías.
·         Nos interesa la comunicación viva y la real, la que existe en las mentes y en los ánimos.
·         Dentro de la dinámica de un grupo cualquiera, es necesario distinguir dos sentidos básicos de la comunicación:
1.    del grupo al individuo
2.    del individuo al grupo

En todo grupo también se presentan interferencias o barreras de comunicación:

Descripción: Image5424

4. CONCLUSIÓN.

En los grupos se producen múltiples fenómenos. Se puede detectar la dinámica de un grupo, sabiendo que estos fenómenos se dan debido a las variables que convergen en lo mismo y que están condicionadas por la manera como el grupo vive los diferentes roles, debido a los tipos de liderazgo que se presentan, por la lucha que se manifiesta por el poder, por la capacidad de cooperación, por la competencia, por la influencia que tiene el líder sobre el grupo y la naturaleza de los objetivos perseguidos, pero sobre todo, por su comunicación intragrupal.

BIBLIOGRAFÍA.

1 BLEGER, José. Psicología de la conducta, Buenos Aires, Ed. Paidos, 1977, p.p 351.

2 CIRIGLIANO, G. Villaverde, A. Dinámica de grupos y educación, 10a ed. Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1966, pp 245.

27a. Manejo de la Dinámica de grupo   

Del tema: Concepto y características de los grupos y Roles.

PRACTICA 1: Competencia

Objetivos: Que los participantes:
  • Midan el grado de competencia que se da entre las personas que integran un grupo donde existen otros equipos más.
  • Distinguirán las principales características que se tienen como miembros de un grupo de trabajo.
  • Valoren el nivel de persuasión que se da y que el manejo hacia los demás provoca control, compromiso e identidad.

Descripción de los objetivos:
Sobre el tema de “Conceptos y características de los grupos” se armarán equipos que van a exponer y en consecuencia a discutir, para ello, después de la lectura y análisis de textos, cada equipo elegirá a su representante, quien presentará sus resultados y los argumentos del ¿por qué su grupo de trabajo es el mejor en comparación con los otros?
Los otros equipos permanecerán como observadores durante las presentaciones, tampoco sus integrantes se podrán comunicar con sus representantes.
Se designarán jueces que servirán de árbitros de los equipos en debate
Terminadas las presentaciones y el periodo para rebatir, los jueces podrán formular cualquier pregunta a los representantes con una duración de cinco minutos. Terminado esto se pasará al proceso de decisión y al anuncio del ganador. Su deliberación será frente a los grupos. Cada grupo es responsable de la conducción de esta sesión.
La discusión solo será entre todos los representantes de los distintos equipos.

Actividades. Instrucciones específicas:
Cada equipo elegirá a un representante para hacer la presentación; cada uno tendrá 10 minutos para presentarse y más tarde se le darán 5 minutos para rebatir.
Los Jueces, al final del debate, son los que dictaminarán a los equipos, deberán desarrollar un sistema numérico o jerárquico que ayude a decidir sobre el ganador con: calidad, argumentación, labor de convencimiento, etc. No puede haber empates.
Se repartirán las hojas de lectura a los participantes (representantes de cada grupo).
Al finalizar, se comenta el ejercicio.

Recursos materiales a utilizar:
Un salón amplio (si es posible dos o tres áreas de trabajo para colocar a los equipos para el trabajo individual de éstos).
Papel y lápiz.

Duración:
60 minutos para la lectura, análisis y presentación por equipos de trabajo.
30 minutos para discusión entre grupos.
30 minutos para la discusión general.

Tamaño del grupo:
Ilimitado.

Disposición del grupo:
Se formarán seis equipos y se nombrará un vocero o representante por cada equipo.
Habrá cinco jueces, los cuales evaluarán las presentaciones del equipo.

*FALTA QUE REALICEMOS ESTA ACTIVIDAD, SIN EMBARGO LA PUBLICO POR QUE LO CONSIDERO NECESARIO

La comunicación grupal en los procesos sociales


LA COMUNICACIÓN GRUPAL EN LOS PROCESOS SOCIALES.

Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.

INDICACIONES: Esta última semana de octubre iniciamos la Tercera Unidad de nuestro Taller de Comunicación, donde vamos a revisar los conceptos que vienen arriba de estas instrucciones y que deseamos sea diferente a las dos anteriores. La razón es que el trabajo de grupos, liderazgos y redes sociales debe estar apoyado en cada uno de ustedes como participantes. No se trata que únicamente el profesor suba contenidos y actividades, sino que todos los alumnos de cada grupo descubran y compartan sus experiencias, ligas, vídeos, imágenes, análisis y reflexiones dentro de las diferentes herramientas que venimos empleando y otras que cada uno de ustedes proponga a los demás.

En los primeros pasos que vamos a seguir, para recorrer algunas redes está en que me sigan en Twitter en la siguiente dirección@JosdelaMoraMedi


Pero también deberán responder en su blog, redes y correos, de cada uno de ustedes, lo que les vaya mandando.
Saludos.



Explicación: Concepto y características de los grupos y roles.

Dentro de la serie de definiciones del concepto grupo, encontramos la que dice que es la unión de dos o más personas interdependientes que interactúan para alcanzar objetivos comunes. Que es un microsistema social, formado por miembros independientes e interactivos que persiguen un objetivo común y comparten una misma manera de pensar que denominan normas. El grupo es dos o más individuos interactuantes e interdependientes, que se reúnen para alcanzar objetivos particulares
Otros definen al grupo en función de las percepciones de sus miembros: Un grupo es cualquier número de personas ocupadas en interactuar frente a frente, unas con otras en una sola reunión, o serie de reuniones en donde cada miembro recibe de los demás alguna impresión o percepción de una manera tan específica que puede, ya sea en ese momento o en un instante posterior, ofrecer alguna reacción a cada uno de los demás como individuo, aunque sólo sea para recordar que la otra persona estaba presente.
Dadas las características organizacionales que estudian la conducta del grupo: se le considera como la unidad social que consiste en un número de individuos que desempeñan un papel y tienen relaciones de status entre sí, estabilizados en cierto grado en ese momento, y que poseen un conjunto de valores o normas propias que regulan su conducta, por lo menos en cuestiones que son de consecuencia para el grupo.
Allport dice, incluso, que el concepto de grupo no tiene realidad alguna: es una noción ficticia ya que no hay nada en el grupo diferente o por encima de los comportamientos de los individuos que lo componen. Así, para este autor, no tiene sentido hablar de cosas como "conciencia de grupo" o "pensamiento grupal". Afirma que es una falacia hablar de que el grupo piensa, hace o siente: es el individuo el único que habla, piensa, actúa y tiene conciencia.
Martín-Baró habla de que una teoría psicosocial sobre los grupos, debe contemplar aspectos de las personas que componen un grupo, debe dar cuenta de la realidad del grupo en cuanto a tal, (y esa realidad del grupo no es reducible a las características personales de los individuos que lo constituyen). Así tenemos algunas características de los grupos sociales:
En primer lugar, para que podamos hablar de grupo social, es preciso que sus miembros mantengan entre sí relaciones regulares que se ajusten a pautas normadas y que tengan una duración suficiente como para que tales pautas cristalicen en una estructura interna de estatus y roles, es decir, en distintas posiciones y papeles de los individuos dentro del grupo como acción recíproca.
Conciencia de grupo deriva del hecho de que sus miembros comparten un conjunto de objetivos, valores y creencias comunes. La existencia de objetivos, valores, actitudes y sentimientos compartidos, es otro rasgo esencial en la definición de grupo social. La cohesión del grupo depende del grado de aceptación de estos objetivos y valores que, con frecuencia, cristaliza en una simbología y una parafernalia ritual cuya función suele ser reforzar la conciencia de grupo y afirmar la vigencia de los valores y actitudes compartidas; en definitiva, reforzar la unidad e identidad del grupo.
La emergencia de normas, valores y objetivos, así como la definición de los diferentes estatus y roles asociados exige que la interacción entre los miembros, tenga una cierta duración en el tiempo. Esto distingue al grupo de una mera reunión accidental de personas. No obstante, la duración en el tiempo es un criterio relativo que depende enteramente del tipo de grupo de que se trate. Desde el grupo que se forma para la realización de una tarea concreta y se disuelve una vez finalizada ésta, hasta la estabilidad y permanencia del grupo familiar.
La existencia del grupo exige que sus miembros se identifiquen a sí mismo como tales, la conciencia de grupo. En expresión de F. H. Giddins, es necesario que entre sus miembros exista una conciencia particular de grupo, de modo que, en virtud de ella, se vean a sí mismo formando una unidad discernible. Sus componentes se ven a sí mismos como un nosotros perfectamente diferenciados de los otros. Más aún, como ocurre con el nacimiento de la conciencia de sí mismo, (que se puede analizar dentro del proceso de socialización, la conciencia del propio grupo se forma a partir de la oposición del “nosotros” frente al “ellos”, y de las relaciones (de dependencia complementaria o de oposición) que se supone que el grupo propio debe mantener con los demás.
El reconocimiento como tal, es otra característica complementaria a la de conciencia del grupo; aquí no se trata de asumir desde dentro del grupo un “nosotros”, sino que desde fuera sea el resto de la sociedad, o al menos el entorno más cercano, el que reconozca un “ustedes”. La identidad de los grupos sociales que nace de la interrelación entre la conciencia de grupo y el reconocimiento exterior.
La estructura de los grupos suele venir definida por el  status de todos y cada uno de sus miembros (especialmente del líder del grupo), las normas que  rigen, los roles de todos y cada uno de sus miembros y lo que se ha llamado la “cultura” del grupo.
El papel de un grupo, en la conducta humana, es el mismo que tiene cualquier sistema cultural: es decir, se comparten experiencias, concepciones, valores, significados, normas, creencias, interpretaciones de la realidad. Principalmente para formar imágenes, modelos o esquemas del mundo, y con el propósito de que los individuos que lo integran tengan una serie de conductas que los representen ante otros grupos y que los marquen o identifiquen.
Un grupo es un conjunto de personas que interactúan unas con otras, y es precisamente este proceso de interacción el que distingue al grupo de un conglomerado. Si la comunicación es el proceso social a través del cual la gente interactúa de modo directo en los grupos pequeños. El vocablo "dinámica" proviene de una palabra griega que significa "fuerza". "Dinámica de Grupos", se refiere entonces al estudio de las fuerzas que actúan en el interior de un grupo.
La cultura como resultado del aprendizaje social de los grupos, representa la síntesis de las aplicaciones de la razón humana, tanto para resolver problemas de supervivencia en la naturaleza como de la competencia social. Es por medio de las instituciones educativas formales (la escuela) como informales (el teatro, la televisión, radio, cine, etcétera), como recibimos los grupos humanos las experiencias y los aprendizajes; las tradiciones, costumbres, hábitos, estructuras simbólicas, modos de significación y los valores que rigen las conductas de los individuos en grupo.
Por eso, cuando vemos que la cultura está influyendo en las organizaciones sociales, en la vida política, en los procesos económicos, nos demuestra que no hay una uniformidad de resultados y, entonces, las variables o diferencias o desigualdades se van a notar en los distintos grupos que conforman la sociedad.
A la diversidad de expresiones culturales que se reproducen en los diferentes grupos sociales nos permitirán hablar de distintos grados de cultura, desde la “élite” hasta lo popular. Expresiones que se van a reproducir en los diversos movimientos sociales.
Roles. La comunicación intragrupal (dentro de un grupo) muestra las maneras o roles como cada uno de los miembros, de una familia o de un grupo de amigos, por ejemplo, realiza sus interacciones; aunque la base de su comunicación es de persona a persona, cotidianamente los extiende a otros más. Aquí se examinan los papeles o roles que cada integrante del grupo juega en relación con los demás miembros. Más concretamente, mediante la comunicación intragrupal podemos comprender las actitudes, opiniones e influencias que cada integrante realiza alrededor del grupo.
En si cada integrante de un grupo juega un papel o rol, es decir, cumple los requisitos de las normas sociales, adopta las formas de actuar como si fueran “recetas”, guías o prescripciones, para valorar si las propias conductas y las de las de los demás son adecuadas. Puede tener el papel de padre, hijo, líder, de sumiso, dominante, etcétera. Todos siempre dentro del grupo.
Resulta más complejo, en cambio, en el nivel intergrupal, donde se estudian  a las organizaciones, los recursos tecnológicos que les sirven de intermediarios y las redes comunicacionales que se presentan. Los integrantes de los grupos utilizan desde el recurso interpersonal, los sistemas de comunicación colectiva (el periódico, radio, cine, televisión, impresos, etcétera), hasta los contactos internacionales de una cultura a otra, de un grupo a otro. Estas condiciones prevalecen en un contexto sociocultural más complejo, pues su influencia está dentro y fuera de los grupos que actúan en la sociedad y que llevan a corrientes de pensamientos que provocan las denominadas “revoluciones culturales”. En él se utilizan recursos propagandísticos y publicitarios, los mitos, la religión y las costumbres de los grupos que forman las sociedades. Algunos comportamientos en la participación de los integrantes de un grupo lo vemos en el cuadro que elaboró Bales sobre las interacciones, los diversos roles y actitudes que se asumen como miembros de un grupo.

HASTA QUE LOS EXCREMENTOS  INVADAN EL PAVIMENTO
Entrevista con Gregory Bateson
(Revista Viejo Topo, número 46 Julio de 1980, págs. 43 a 45)

Para Gregory Bateson, la especie humana está en peligro de extinción: El puesto que ocupa entre las especies en peligro es, más o menos, el décimo. Y la clave de esta amenaza ha de buscarse precisamente en la propia cultura occidental.

Ώ ¿A qué se refiere usted cuando dice que los modos de pensamiento del siglo XIX han sufrido  un progresivo proceso de deterioro?

Ώ  Tenemos tendencia a pensar por medio de abstracciones, pero las abstracciones representan muy mal el mundo real. Este error se remonta en gran parte a la Revolución Industrial. Las ciencias naturales han desarrollado la idea de que  las cantidades eran buenas y las medidas válidas, y han cometido el error de suponer que los números son una especie de cantidades. Por esta razón nos fiamos ciegamente de las estadísticas, que tratan a los números como si fueran cantidades. En realidad, el número y la cantidad provienen de dos fuentes lógicas muy diferentes. Los números son distintos, pueden ser precisos: un, dos, tres, cuatro, cinco… El seis es una cosa y el siete otra muy distinta. Las cantidades, en cambio, son siempre aproximaciones. No, es posible tener un litro exacto de agua: siempre tenemos un litro más o menos un error; en un momento dado. Por ejemplo, determinada molécula de determinado litro de líquido se puede evaporar.
Nosotros, los hombres de la civilización occidental, pensamos en términos dinámicos, transitorios: una cosa actúa, o se hace actuar (o no actuar) sobre otra cosa. En realidad, ambas cosas forman parte de un solo sistema completo, pero nuestro lenguaje –y en consecuencia nuestro pensamiento- nos lleva a concebirlas simplemente de un modo lineal y no como un circuito completo.

 Ώ Entonces, ¿La vida de un hombre no tiene más valor que la de un animal?

Ώ ¿Cómo saberlo? Este es un problema que pertenece a la Epistemología. ¿Cómo llegamos a saber lo que sabemos? El mundo occidental empieza estableciendo particiones, después traza fronteras y por último, consolida estas fronteras.  Y luego nos engañamos a nosotros mismos creyendo vernos tal como somos. Consolidar las fronteras nos tranquiliza porque ello nos permite refutar nuestra propia experiencia. Si separo mi mente de mi cuerpo, puedo despreciar todo aquello que me suceda, sentimientos e ideas. Y aquí está el engaño; una vez establecida la separación, si me enamoro, puedo decir que se trata de sentimiento físico. Debido a nuestra costumbre de hablar solo en términos dinámicos, perdemos de vista la visión de conjunto del sistema. Decimos que una cosa actúa sobre otra: “el galgo persigue a la liebre”. Pero si dijéramos: “galgo-perseguir-liebre” tendríamos una visión completamente diferente.

Ώ ¿A qué atribuye usted nuestra insistencia en esta forma “errática” de pensar?

Ώ A que estas formas de pensar favorecen la condición y la cicatería. “Más” es siempre mejor que “menos”: He ahí la filosofía cicatera que encierran. Pero esto, biológicamente hablando, es falso. Hay siempre un valor óptimo más allá del cual todo se vuelve toxico: el oxígeno, el sueño, la psicoterapia, la filosofía. Pero nosotros ignoramos estos límites porque la codicia ha sembrado el desorden. Las variables biológicas tienen siempre una necesidad de equilibrio, y nosotros, en cambio, tendemos a llevarlas más allá del punto de equilibrio, más allá de los confines en los que el equilibrio aún es posible. El deseo de ir más allá del límite encubre el hecho de que formamos parte de un sistema de conjunto.

Ώ Si realmente existe un sistema cerrado, en el que nos es posible aislar ninguno de los componentes singulares sin desnaturalizar el todo ¿Qué consecuencias pueden seguirse de ello para la vida de los hombres?

Ώ ¿Me está preguntando si pienso que nuestra especie es una especie en peligro? Pues he de contestarle que sí. La magnitud del peligro parece ligada al hecho de que las especies mayores son las más amenazadas, como la ballena o los grandes mamíferos africanos.
Nosotros ocupamos, más o menos, el número diez en esta lista. Para contemplar los signos de esta destrucción inminente, no es preciso ir muy lejos. Por ejemplo, en Nueva York se pueden ver en barrios enormes filas y filas de edificios vacíos si arrendar. Pero también esto puede formar parte de un ciclo natural. En el fondo, vivimos gracias a la naturaleza –autolimitativa de los individuos. Para usted es muy importante que yo me muera: ¡les es necesario que yo muera!  
  
Ώ ¿Por qué?

Ώ Pues porque si sobreviviese, seguiría escribiendo libros y ensuciando pizarras. No quedaría espacio para que usted (o cualquier otro) pudiese escribir en la pizarra.  Como dicen en Nueva Guineas: “los excrementos llegarían hasta el pavimento”. Es la moral de sus mitos sobre el origen de la muerte. Los pueblos de Nueva Guinea que he estudiado viven en casas, construidas sobre pilastras a unos ocho pies del suelo. Cuando tienen que realizar una necesidad, levantan una de las tablas del pavimento, se agachan sobre el agujero y después vuelven a la cama. Según el mito, los hombres son inmortales hasta que, finalmente, los excrementos invaden el pavimento. En ese momento deciden que la muerte es necesaria. Pero una cosa es vérselas con un individuo “autolimitativo” y otra vérselas con una sociedad o una especie autolimitativa, como posiblemente sea la nuestra.

 Ώ ¿Cuáles son las etapas principales en el desarrollo de su reflexión?

Ώ Un espíritu orientado hacia los modelos (como el de mi padre) es uno de los factores fundamentales que permiten que el viento de la inspiración sople en el cerebro de uno. Los trabajos de mi padre me ayudaron a salir de las falsas pistas por las que me había metido en un principio. Esto sólo empezó a tener sentido positivo para mí a partir de las conferencias de la Macy Foundation, la misma en la que el grupo de Norbert Wiener estudiaba la cibernética. A partir de entonces empecé a meditar en esta “conciencia más vasta” que es, por ejemplo, el cemento que une a las selvas de sequias con los grupos humanos. Empecé a pensar que las ideas pasadas de moda sobre la epistemología –especialmente la humana- eran el reflejo de una física obsoleta e impropia, dada la escasez de nuestros conocimientos sobre el universo vivo. Estas teorías humanas basadas en realidad en la más animal, inadaptada y lunática de las psicologías, hacen muy improbable las premisas a partir de las cuales se podría intentar dar una respuesta el interrogante del salmista: “¡Oh, Dios Mío! ¿Qué es el hombre?
La Epistemología es la culpable: Es esta estrechez de miras lo que nos impide vislumbrar el modelo que une todas las cosas. Es decir, un metamodelo, un modelo de modelos. La mayor parte del tiempo no llegamos a vislumbrarlo. Excepción hecha de la música, estamos acostumbrados a considerar los modelos como cosas estáticas. Evidentemente es el método más fácil y más cómodo, pero realmente es absurdo. La verdad es que el método para empezar a percibir ese “modelo de relaciones” es concebirlo como una danza de partes en interacción, sólo de un modo accesorio, obstaculizados por diferentes tipos de límites físicos: los límites que los organismos imponen por costumbre, etc.

Ώ Nosotros estamos interesados por el modo que los individuos estructuran las interacciones, las creencias, las actitudes, los roles….

Ώ Sí, pero los estudiosos del comportamiento tienen las costumbres de buscar cantidades,  y por ello no captan los factores realmente importantes. Ello lleva, por ejemplo, a una especie de comprensión estéril del fenómeno social, que yo llamo “conciencia soporífera”. Es un término que he tomado de Moliere. Al final de su obra “El burgués gentilhombre”  hay una escena en el curso de la cual un grupo de médicos medievales forman un tribunal para examinar oralmente de doctorado a un candidato, y le preguntan: “¿Por qué el opio hace dormir?  Y el candidato responde, triunfalmente: “Ello se debe, ilustres señores, al hecho de que contiene un principio soporífero”. Todos aplauden y dan la respuesta por buena. De modo parecido, es posible constatar que una gran  parte de las explicaciones dadas por la psicología son de este tipo. La agresión es explicada como manifestación de un “instinto agresivo”. Y así tantas cosas. Este tipo de explicaciones supone que la causa de un comportamiento es una palabra abstracta derivada del nombre de este mismo comportamiento.

Ώ ¿Cuál es, pues, la alternativa?

Ώ Pues bien, la alternativa, en el caso del opio, por ejemplo, sería considerar las relaciones entre el opio y el paciente, y buscar un método de investigación de las constantes bioquímicas de cada uno de ellos. Ahí es donde está la respuesta: en la relación. Supongamos dos personas, A y B, en relación. Algunos psicólogos examinan a A y dicen que desempeña un rol dependiente, mientras que B asume un rol dominante. Visto de este modo, un rol no es más que la mitad de una relación, cuya otra mitad es asumida por el otro. Todas las tipologías son engañosas, no son más que listas de partes. Un lenguaje descriptivo de la psicología utiliza palabras, como “juego”, “crimen”, etc. Pero estas palabras no se refieren en realidad a fragmentos del comportamiento. Son palabras que indican modos de organizar el comportamiento. Son modelos de organización, y los fragmentos de estos modelos no son modelos. No es justo castigar a un hombre por un fragmento de comportamiento, como la “criminalidad”: ello no lo libera del modelo, sólo se a “trabajar” el modelo con más astucia para no ser castigado. Hace miles de años que tratamos de castigar fragmentos de modelos. Cada vez que se elabora una tipología de individuos, hay que hacer el esfuerzo de interrogarse acerca de los procesos sociales y de los contextos educativos que determinan o explican esta misma tipología. El problema con que se encuentran los psiquiatras es que han perdido el contacto con los fundamentos de la epistemología.

Ώ ¿Quiere decir con ello que los psiquiatras hacen suposiciones sobre los individuos que no se basan en la realidad?

Ώ Están acostumbrados a un modelo falso, derivado de la ciencia del siglo XIX. La entidad clínica es vista como una cosa (“soporífera”) supuestamente interna al paciente. Lo que no quiere ver es que darle un nombre a esta “cosa” no es suficiente para conocerla. Un mapa no es un territorio. 

Ώ ¿Qué diferencia establece respecto a la terapia?

Ώ El terapeuta le dice implícitamente al enfermo: “Debe usted controlar su agresividad”. Lo cual es tan eficaz como, por ejemplo, pedirle a un alcohólico que controle el alcoholismo.  Ello conduce solamente a un mayor sufrimiento, a un empeoramiento de la situación, pero esta vez causada por el médico y no por la enfermedad. El sufrimiento es el producto inevitable de la acción basada en la ignorancia. Fijémonos en la historia de la psiquiatría: la insulina, la lobotomía, el electroshock, la ferocidad del desprecio popular han contribuido a este aumento del sufrimiento humano que conocemos con el nombre de esquizofrenia.

Ώ El ejemplo del pavimento y los excrementos que citaba antes me hacen pensar que su propia visión de la vida y del fin natural de la misma no coincide precisamente con el modelo tradicional.

Ώ  El mes pasado estuve en el “Centro Médico” y descubrieron que tenía un cáncer incurable. Me recomendaron un tratamiento de rayos pero no quise someterme a él. Tengo 73 años. No me han dado un plazo de tiempo. Pero a mi edad, independientemente del cáncer, no se puede llevar a cabo una actividad con la intensidad que uno desearía. Además, todo tiene un final. Tal vez podría llegar hasta los 80 y convertirme en un escombro. En todo caso, estoy librando mis últimos Rounds. El tipo de drama que preocupa a los médicos en presencia del cáncer de un hombre de 73 años carece, para mí, de interés, aunque en este caso sea el principal interesado. Las advertencias del médico no hacen sino subrayar un poco más mi edad: esto es todo. Mi editor lleva años incitándome a terminar el libro en el que estoy trabajando: se trata de un nuevo punto de vista sobre la evolución. Hasta hoy su insistencia no ha servido para nada, pero ahora rechazo todas las invitaciones que me hacen para poder terminarlo.
Es un libro que trata de la analogía formal entre la evolución biológica y el pensamiento creativo educacional. Los biólogos conocen la coevolución de las plantas y de las mariposas, de las praderas y de los animales. Pero hay también una coevolución en los procesos del pensamiento. Por ejemplo, los evolucionistas y la iglesia han evolucionado paralelamente, han reaccionado recíprocamente.
Si consideramos las bases históricas del pensamiento de Darwin, dejamos de estar prisioneros del fantasma de Darwin. Pienso que mi disputa con este fantasma es la siguiente: yo veo en la evolución dos procesos estocásticos allí donde Darwin ve uno solo. “Estocástico” es un término que viene de una palabra griega que designa el tiro con arco sobre un blanco. Un proceso estocástico evoca un factor causal imprevisible, como la dispersión de las flechas que comporta la selección de un subconjunto, ya que sólo las que alcanzan el blanco se tienen en cuenta. En la evolución se dan en realidad dos procesos que se desarrollan separadamente y que solo se reúnen en el proceso final de la evolución en su conjunto. Hay, por una parte, el primer proceso causal de la variación genética en el organismo, en cuyo interior ciertos desarrollos de tienen en cuenta porque son interiormente tolerables…. Y luego hay otro proceso estocástico, en el que el ajustamiento externo con el ambiente es el factor más importante. De esto modo, hay una doble fuerza que traza el contorno de las cosas, una desde dentro del propio organismo, y otra en el medio ambiente.
Para los darwinianos, el factor esencial de la selección evolutiva es la adaptación externa. Ignoran los mecanismos internos que avanzan hacia una mejor adaptación.
   
Ώ Esos modelos de los que usted habla y en los que estamos implicados parecen trascender aquello que es posible aprender…

Ώ  Existe una mente más vasta y la mente del individuo sólo es un subsistema de ella. Esta mente más vasta tal vez sea eso que algunos llaman Dios. Pero esta inmanente en el sistema social total, interhumano, e incluye la ecología planetaria. Estoy seguro de que vale la pena tratar de captar estas redes de modelos y de conocimientos….En cierto sentido, ya las conocemos, aunque en otros no las conocemos. Estamos tremendamente cercados de voces chillonas que nos hablan del sentido común más ramplón….

Ώ En vez de hablarnos de....

Ώ….de la sabiduría, si es que existe.

NOTA:   La presente entrevista es un amplio extracto de la aparecida en la revista francesaPSYCHOLOGIE.